¿Qué es la competencia financiera?
¿Cuál es tu capacidad para tomar decisiones financieras adecuadas?

En los últimos años, a nivel mundial ha existido un creciente interés por el estudio de las competencias en adultos, para lo cual la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha desarrollado diversas iniciativas, entre ellas el Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC). Este programa mide competencias cognitivas relacionadas con el mundo del trabajo, que se consideran esenciales para que los individuos participen con éxito en la sociedad. En particular, respecto al tema financiero, en el 2002 los países asociados a la OCDE reconocieron oficialmente la importancia de la alfabetización financiera como una competencia para la vida moderna.
La competencia financiera es el conocimiento y la comprensión de conceptos financieros, y las habilidades, la motivación y la confianza para aplicar y comprender esos conocimientos, con el fin de tomar decisiones eficaces en una variedad de contextos financieros, mejorando el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y permitiendo la participación en la vida económica. Implica la habilidad en la gestión de los factores emocionales y psicológicos que influyen en la toma de decisiones financieras.
Evaluación de la competencia
Contenidos:
Se entiende como las áreas de conocimiento necesarias para realizar un ejercicio concreto. Se han identificado una serie de temas que forman las cuatro subcategorías de contenido para la prueba de educación financiera:
El dinero y las transacciones (Funciones, Interés, Crédito)
Planificación y gestión de las finanzas (Impuestos, presupuestos, inversiones, capital humano)
Riesgo y recompensa (Cobertura riesgo, productos financieros, impagos)
Mundo Financiero (Impacto social, derechos y deberes, delitos financieros)
Procesos:
Esta categoría está relacionada con los procesos cognitivos que los alumnos deben poner en marcha como la capacidad para reconocer y aplicar conceptos relativos al área de conocimiento, o la capacidad para comprender, analizar, razonar, valorar y proponer soluciones. Se han identificado cuatro subcategorías de procesos para la prueba de educación financiera:
Identificar la información financiera (Lectura de textos, contratos, facturas)
Analizar la información financiera en un contexto (Interpretar, comparar, sintetizar, extrapolar)
Evaluar cuestiones financieras (Explicar, justificar, valorar)
Aplicar conocimientos financieros (Cálculos, solución de problemas)
Contextos:
Esta categoría se refiere a la diversidad de entornos en los que se aplica la competencia referida al área de conocimiento. Las decisiones financieras dependen de los contextos o diversas situaciones en las que se presentan. Se han identificado tres subcategorías de procesos para la
prueba de educación financiera:
Educación y trabajo (Ingresos, gastos, prestamos, opciones de futuro)
Hogar y familia (Presupuestos familiares, prioridades de compra)
Individuo (Ingresos, gastos, cuentas, seguros, créditos)
Sociedad (Interdependencia, responsabilidad social)
Factores no cognitivos
La definición sobre la competencia PISA también contempla aspectos no cognitivos tales como la motivación, la confianza y las actitudes, que influyen en la conducta relacionada con la administración del dinero. Las actitudes y conductas resultan relevantes en vista que están relacionadas con los aspectos cognitivos de la competencia financiera. Los resultados que se deriven de ello resultan de mucha utilidad para los estudios longitudinales sobre los adultos con sus respectivas conductas financieras.
Los cuatro factores no cognitivos identificados para ser incluidos en la prueba de educación
financiera son:
Acceso a la información
Acceso al dinero y a los productos financieros
Actitudes y confianza respecto a las cuestiones financieras
Conducta de gasto y ahorro.

En resumen:
La competencia financiera es tu capacidad para tomar decisiones financieras adecuadas.
Hábitos, actitud, patrones y comportamientos. La buena noticia es que puedes desarrollar una buena competencia financiera, aunque no la hayas tenido hasta ahora.
¿Quieres aumentar tu capacidad para tomar decisiones financieras adecuadas?
#CompetenciaFinanciera #Dinero #EducaciónFinanciera #Liderazgo #Hábitos #Actitud #Comportamientos #Coaching